Jornada Seapa: "La confidencialidad, un cuidado imprescindible" 
   
 
 21/03/2015
 El pasado 25 de marzo se celebró la Jornada organizada por Seapa: "La confidencialidad, un cuidado imprescindible". Durante dos horas compartimos nuestras experiencias y nuestras dudas con dos excelentes y expertos ponentes: Jose Manuel Ablanedo y Pablo Fdez Muñiz, todos moderados por Margarita Fernández García.
 Jornadas sobre Seguridad del Paciente, Gestión Clínica y Calidad 2015.
 
 Proyecto de benchmarking. Área Sanitaria VI
 
 1. Título: Educación en los autocuidados de la cardiopatía isquémica, sinergia entre  cardiólogos y enfermeras comunitarias.
 
  2. Objetivos específicos.
 
  - Identificar problemas de salud del paciente, evaluar la autocompetencia en el manejo de su enfermedad cardiovascular y su compromiso en el proceso de recuperación.
 
  - Desarrollar la educación terapéutica individualizada que promueva los autocuidados y la corresponsabilidad del paciente, favoreciendo su autonomía y la toma de decisiones informadas.
 
  -   Reforzar la prevención secundaria y la adherencia al régimen terapéutico.
 
  3. Responsable.
 
   -  Mª Jesús Rodríguez García. DUE. CS Infiesto. Asturias. 
 
  4.Ambito de aplicación. 
 
    -  Atención Primaria
 
  5. Descripción de la iniciativa. 
 
     El Programa  Educación en los autocuidados de la cardiopatía isquémica está dirigido a
 
    -  Personas diagnosticadas de angina estable o IAM reciente (últimos 4 meses)
 
    - Menores de 70 años
 
     Independientes para las AVD. 
 
    5.1 Actividades del Programa.
 
  - Captación de los pacientes que son derivados del servicio de cardiología tras el alta hospitalaria a la enfermera responsable del programa en el Centro de Salud. Otra vía alternativa de inclusión  es desde la consulta médica y de enfermería de AP.
 
  - Presentación del programa al paciente por la enfermera para su posible inclusión.
 
  - Desarrollo del contenido educativo: Consta de 9 sesiones, en consulta de enfermería individual, en las que se abordan aspectos relacionados con el paciente (conocimientos, experiencias, comportamientos, habilidades y actitudes), la enfermedad (factores de protección, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, técnicas diagnósticas) y los tratamientos (farmacológico e invasivo).
 
  Las sesiones se realizan un día a la semana y tienen una duración promedio de 40-50 minutos.
 
  Sesión 1. Para qué sirve el aparato cardiovascular. Qué es y por qué aparece la enfermedad coronaria.
 
 Sesión 2. Medicamentos para la cardiopatía isquémica: conocimiento y manejo.
 
 Sesión 3. Actividad y ejercicio físico.
 
 Sesión 4. Alimentación cardiosaludable.
 
 Sesión 5. Influencia de los factores psicoemocionales en el proceso de adaptación y recuperación.
 
 Sesión 6. Factores de riesgo cardiovascular.
 
 Sesión 7. Pruebas diagnósticas y terapéuticas.
 
 Sesión 8 . Sexualidad .
 
 Sesión 9. Síntomas de alerta coronarios y pautas de actuación.
 
 Sesión 10. Familia (pareja, familiares, cuidador). Sesión opcional.
 
  El informe de alta hospitalaria del cardiólogo es clave para planificar de forma individualizada la intervención educativa y orientar al paciente en cómo proceder para el control de los factores de riesgo.
 
 5.2. Metodología de la sesión educativa
 
  Se centra en conceptos y acciones de empoderamiento y de transferencia de capacidades a través de un proceso de enseñanza- aprendizaje participativo, donde se combina el saber, el querer y el poder.
 
 5.3. Esquema de la sesión
 
  - Acogida, resumen de la sesión pasada y presentación del tema a tratar.
 
 - Expresión de las experiencias y los cambios vividos por el paciente durante la semana transcurrida. Dudas, aclaraciones, comentarios del contenido tratado el día anterior.
 
 - Revisión de la presencia de síntomas cardiacos, de la adherencia al ejercicio físico, alimentación y tratamiento farmacológico.
 
 - Evaluación de los conocimientos, comportamientos, habilidades, actitudes, necesidades y recursos relacionados con la materia a tratar en la presente sesión.
 
 - Desarrollo del tema de trabajo utilizando folletos, presentaciones, vídeos, galerías de imágenes, etc.
 
 - Entrega de un documento impreso que resume lo tratado.
 
 6. Profesionales implicados
 
  Cardiólogos
 
 Médicos de  familia
 
 Enfermeras comunitarias
 
  7. Recursos utilizados                   
 
 Ordenador
 
 Báscula
 
 Tensiómetro
 
 Glucómetro
 
 Material didáctico relacionado con el contenido del programa ( folletos, videos….)
 
 Guía educativa del paciente con cardiopatía isquémica.
 
  8. Evaluación
 
  8.1.- Del taller. En la última sesión se solicita al paciente su valoración sobre:
 
  a) El grado de satisfacción.
 
 b) Utilidad que le ha supuesto la participación en el mismo.
 
 c) Acciones que ha incorporado o está en proceso de incorporar a su día a día como resultado del aprendizaje.
 
 8.2.- De la efectividad del programa. A tal efecto se ha desarrollado un protocolo de evaluación con el fin de conocer el grado de consecución de los objetivos propuestos.
 
   9. Transferibilidad
 
  9. 1.- Ámbito donde podría ser exportada
 
 Servicios de cardiología
 
 Consultas de enfermería comunitaria
 
  9. 2.- Barreras  posibles para su implantación
 
 Escasa “cultura organizacional”  en el sistema sanitario  que estimule de forma efectiva la mejora continua de la práctica clínica.
 
 Desinterés  de las gerencias sanitarias en la implantación del proyecto.
 
 Desconocimiento/desconfianza  por parte de los cardiólogos de la actividad realizada por las enfermeras de AP.
 
 Desmotivación profesional.
 
 Atención no centrada en el paciente.
 
 Sobrecarga  asistencial en ambos niveles.
 
  9. 3.- Profesionales a quien implicaría
 
  Cardiólogos
 
 Médicos de familia (opción alternativa de derivación del paciente al programa)
 
 Enfermeras comunitarias.
 
  9. 4.- Impacto esperado del programa
 
  9.4.1. Mejora el compromiso del paciente en su autocuidado: mayor control de los FRCV, adherencia a estilos de vida saludables y tratamiento farmacológico; de este modo es razonable pensar que contribuya a aumentar el pronóstico,  disminuir la morbimortalidad, reducir las hospitalizaciones y los gastos de atención sanitaria.
 
  9.4.2. Facilita la adaptación  psicológica del paciente a su nueva situación, la reorientación  de la vida personal y familiar y la reincorporación social y laboral.
 
   9.4.3. No supone un incremento de  los recursos para el sistema de salud.
 

